viernes, 31 de julio de 2009
Breve noticia de la conspiración que no cesa
martes, 28 de julio de 2009
Obras públicas
He estado un par de veces en la estación de ski de Candanchú por asuntos profesionales, he tenido que usar cadenas, he visto mi coche enterrado en la nieve…
y quería ver como estaba aquello en verano,
y de paso pisar Francia, tres Km. arriba.
En un momento dado me despisté, me pasé la salida hacia Canfranc –en cuya famosa estación se rodaron escenas de Doctor Zhivago- y me vi metido en el túnel de Somport; casi 9 Km. Supongo que el túnel estará vídeo-vigilado y que será falta grave hacer una pirula en un túnel, así que túnel de ida y vuelta. Me sorprendió que en un día de finales de julio no tenía tráfico alguno, ni de turismos ni de camiones. Nosotros, y algún otro despistado.
El túnel sale a la luz en un precioso valle pirenaico francés, y se prolonga por una carretera de montaña, estrecha, con el firme mal cuidado, que me hizo recorrer varios kilómetros más hasta encontrar algún sitio donde invertir el sentido. Parece torpe hacer un túnel caro, superlargo y técnicamente complicado, para unir carreteras comarcales –parece que en esta ocasión fueron los vecinos franceses los que incumplieron el programa-, así que la gente apenas lo usa y elige los otros pasos pirenaicos (Irún y La Jonquera).
Y lo peor es que paralelo a él transcurre otro túnel, éste de ferrocarril, que se construyó a principios del siglo XX para unir Zaragoza y Pau, pasando por la célebre estación de Canfranc.
Apenas estuvo en uso doce años, desde 1928 hasta 1940. Ahora, cerrado por ambos extremos, solo sirve como salida de emergencia del túnel carretero, con el que comunica a través de galerías.domingo, 26 de julio de 2009
Encajes y desajustes
.
En una de mis primeras entradas atribuí a los Santos Cosme y Damián, hermanos gemelos, médicos y mártires, la realización del primer transplante entre humanos, en concreto la pierna sana de un esclavo negro etíope, fue intercambiada por la pierna gangrenada o cancerosa de un sacristán cristiano.
En el retablo de una capilla lateral del la Iglesia de San Pedro de Teruel he encontrado una preciosa representación tallada del milagro. La pierna del negro donante encaja a la perfección en la del receptor, la escena encaja perfectamente en el retablo tallado por el maestro Joli, éste en su capilla, y la capilla a su vez en la iglesia donde se ubica, aledaña al mausoleo de los Amantes..
.
.
pero lo que me pareció acople de pierna no es sino lavatorio de pies..
.
martes, 21 de julio de 2009
Los reyes y tú
Para que no me echéis en falta os dejo una nueva entrada. Dije hace poco que por tres veces he tenido amago de síndrome de Stendhal. Una vez fue al entrar en la Acrópolis de Atenas, frente al Partenón, otra hace pocos días, ante el busto de Nefertiti, pero la primera vez fue ante las Meninas de Velázquez, ahí mismo, en el Museo del Prado.
Sobre las Meninas se han escrito multitud de majaderías. Algunos recordarán que en el tenebroso Prado del franquismo se exhibía el cuadro con un espejo enfrente, porque a algún catedrático ilustre se le ocurrió que Velázquez lo había pintado mirando todo en un gran espejo, con lo cual todos los personajes debían ser zurdos, porque le habían salido diestros.
Lo cierto es que aquel día ante el complejísimo cuadro vi la verdad, que había leído en alguna parte, pero no interiorizado. ¿A quién retrata Velázquez? A los reyes -dicen algunos simples-, se les ve reflejados al fondo en el espejo. No te dejes engañar por las apariencias. ¿A quién mira? ¿A quien pinta? Te mira a ti, y al mirarte y retratarte en ese lienzo que no vemos, te incluye en la arquitectura del cuadro, y te coloca en el lugar teórico de los reyes. El rey, o la reina, eres tú, -el espectador asombrado y perplejo- que adviertes como Velázquez, hábilmente, te utiliza como monarca verdadero destronando así a los falsos.
Cuando advertí eso, me dio la taquicardia, y la flojedad de piernas, y casi el desmayo. Hasta pronto.
lunes, 20 de julio de 2009
¿Quiere Nefertiti volver a casa?
20.07.2009.- Continuación.
Cuando se visitan determinados museos de Londres, París o Berlín, se hace uno idea del expolio al que los arqueólogos del siglo XIX y XX sometieron a países pobres con noble pasado. El Museo de Pérgamo, en la Isla de los Museos de Berlin, exhibe íntegro el Altar de Zeus, traído desde Pérgamo, la Puerta del Mercado Romano, de Mileto, y Las Puertas de Istar, de Babilonia.
Toman como referencia la historia del hallazgo y sustracción del busto de Nefertiti, que ahora se exhibe provisionalmente en el Altes Museum de Berlín. Nefertiti vivió en el siblo XIV antes de Cristo, fue esposa del faraón Akhenaton y probablemente le sucedió a su muerte.“Nefertiti, está exiliada en Alemania desde Egipto. donde fue encontrada por casualidad, tras caerse de la estantería en un taller. El jefe de la excavación se las ingenió para escamotearla en el reparto diario, y llevársela a Alemania, donde tardó 10 años en sacarla a la luz.Momento en el cual, el gobierno Egipcio se hizo cruces, al ver lo que le habían birlado. Hasta el Fúhrer, estaba obsesionado con ella y su "arianidad".
Prefiere ser lo que es, una inmigrante sin papeles en la Alemania de hoy, que una mujer en el Egipto actual. No parecía mentir.

Pues éste sí.
