jueves, 18 de septiembre de 2008

CC Aniversario del famoso vate de Almendralejo


"Un carajo impertérrito, que al cielo
su espumante cabeza levantaba
y coños y más coños desgarraba,
de blanca leche encaneciendo el suelo,

en su lascivo ardor, cual Monjibelo,
nunca su seno túrgido saciaba
y con violento empuje penetraba
hórridos bosques de erizado pelo.

Venció a la humanidad; quedó rendida
la fuerza mujeril; mas él, sediento
siempre y siempre con ansia coñicida,

leche despide y mancha el firmamento,
dejando allí su cólera esculpida
del carajo en eterno monumento. "
-----------------------------------------




Almendralejo (Badajoz) es memorable por muchas razones, pero sobre todo por dos: por ser cuna de Espronceda, poeta romántico de cuyo nacimiento se cumplieron los 200 años el pasado 25 de marzo, y por el famoso chorizo de Almendralejo, que en la punta no tiene pellejo, si no mejor que el de Zahinos, más renombrado sí. El soneto que recojo enlaza ambas razones. (Por cierto, adviértase como el autor de la "Canción del Pirata" fue un digno precursor del segundo y difunto esposo de Marina Castaño).

(Ilustraciones del autor, con Paint)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Sin entrada



Yo pensaba escribir algo, pero las circunstancias me han robado la tranquilidad y la inspiración. Buenas noches.

lunes, 15 de septiembre de 2008

A Rocamador, o al cielo (o al infierno)


La entrada


La espadaña


En Badajoz, a mitad de camino entre Almendral y Barcarrota, o viceversa, en la ladera de una colina, se yergue Rocamador. Es un viejo monasterio desacralizado, bien integrado en la roca granítica del terreno, que forma parte de su estructura en muchos rincones. La familia Bosé lo ha convertido en un pequeño hotel de lujo que gestiona Tristancho, casado con una de las hermanas. Se dijo que el propósito de la familia era hacerse un cocoon para su vejez compartida, y entretanto explotarlo turísticamente. No sé.


El claustro-comedor

La bañera


No hablaré de la tranquilidad que allí se respira y se disfruta, ni del sosiego y comodidad de las habitaciones -algo rústica en las más comunes-, ni de la belleza del paisaje, o del agradable gruñir de los cerdos en las granjas vecinas, o de la buena comida de su restaurante, situado en la antigua iglesia y claustro; solo diré que, para mantener ese sagrado aislamiento, el acceso al lugar es dificíl y no está señalizado, por lo que si se va desde Almendral es fácil pasarse y llegar a Barcarrota. Una vez allí se le suele preguntar a un lugareño: "Ah sí, Rocamador, -responde- vuelve sobre tus pasos y a la salida del pueblo coge el primer camino a la derecha, que te lleva justo a la puerta."

Ese camino lleva, sí, a la puerta del cementerio.


El paisaje

domingo, 14 de septiembre de 2008

Designio de dios


Si este país fuese una república sería imposible localizar a sus futuros presidentes; en el cole, en el instituto, en la facultad serían indistinguibles de sus compañeros, y no recibirían ni educación ni trato especial, porque nadie puede predecir el futuro.



Lamentablemente no es así, y la elegida -si su madre deja de parir al menos hasta que nuestro legislativo modifique la Constitución en lo relativo a la herencia de la corona-, sin haberlo aceptado, sin comerlo ni beberlo, es ya como esos niños en los que se detecta una reencarnación de lama. Nunca será una niña normal, en el que a partir de mañana será su colegio ya han subido las tapias, y pondrán guardias alrededor. ¿No se le podría librar de ese trago? Aunque solo fuera por eso deberíamos modificar nuestra forma de Estado.

sábado, 13 de septiembre de 2008

...y Sevilla, ¡casi ná! Casi nada.

Un amigo de Sevilla piensa que ese mal sevillano consistente en creer que Sevilla es el ombligo del mundo, lo mejó, la ciudad más bella, es de los que -como el nacionalismo- se curan viajando. No solo porque al viajar se encuentren ciudades tanto o más bellas -Barcelona, Santiago, Badajoz, Praga, Florencia, Amsterdan, Estambul, Cartagena de Indias, por citar solo unas pocas-, sino porque cuando el sevillano -dice- es preguntado por su procedencia, y responde, no encuentra en general en el gesto del interlocutor envidia o arrobo, sino más frecuentemente un displicente "Ah", o en algunos casos un "and where is it?", traducible como "y eso, ¿por donde queda?'".

No dudamos de que Sevilla está entre las 200, o incluso entre las 150 ciudades más apetecibles del mundo -y adjunto algunas fotos que lo demuestran-, pero no es su ombligo. Cuando el sevillano entiende esto, se humaniza, y modula con más recato su expansivo acento "pazveguiano". Todos, entonces, nos encontramos más a gusto.




Buen finde a todos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Aspectos históricos, técnicos y éticos del primer trasplante

No debiéramos abandonar Covarrubias sin recordar que allí queda testimonio de lo que pudo ser el primer transplante de la historia, llevado a cabo por los médicos Cosme y Damián, en un tiempo indeterminado, ya que actuaron en sueños del paciente. Éste, sacristán de una iglesia erigida en Roma en honor de la pareja de mártires, vió entre onirismos febriles como una pierna con gangrena o cáncer le era sustituida por otra sana, amputada a un moro etíope de color, negro.

Hay versiones contradictorias acerca de si el donante estaba muerto cuando donó, o sobre si, en todo caso, firmó el consentimiento informado; lo que si parece cierto, puesto que en esto coinciden todos los testimonios, es que al etíope le amputaron su pierna sana, que fué a parar al sacristán, y le injertaron la mala, vaya usted a saber con que fin.

Incorporo el cuadro de Berruguete, que es el que está en Covarrubias, y otras representaciones del momento del trasplante, no menos interesantes.


Versión de Berruguete, en Covarrubias


Versión en Totana


Versión en El Prado


No es preciso extenderse más en esta historia, que está ya recogida en el blog "Salidas. Stultorum Plena Sunt Omnia" http://eduardoallende.blogspot.com/2007_06_01_archive.html, del que he tomado algún material, que le agradezco.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Polvos Enamorados


Sepulcro de Kristina, en Covarrubias



Covarrubias


Estatua de Kristina

Sepulcro de Felipe, en Villalcázar de Sirga


Virgen preñada, con el Niño en su regazo (hecho polvo el niño)


Santa María, iglesia templaria en Villalcázar de Sirga

En pleno Camino de Santiago palentino, en la Iglesia de Santa María, de Villalcázar de Sirga, entrando a la derecha, comparten capilla una imagen de la Virgen embarazada y con un niño en su regazo -no pregunteis al párroco por este detalle, pues monta en cólera, y la expresa a grandes voces- y el sepulcro del Infante Don Felipe, hermano de Alfonso X El Sabio, ex-Abad de Covarrubias y viudo de la Princesa Kristina de Noruega.

Esta Princesa, nacida en 1234, viajó a Castilla en 1258 para desposar al Rey, -el de Las Cantigas y el de la Escuela de Traductores-, que casado con Doña Violante, pero sin descendencia, había planeado repudiar a su esposa y pactado la boda con la Princesa noruega, cuyo padre quería establecer relaciones con otros pueblos europeos. Sin embargo, cuando Kristina llegó a Castilla, Doña Violante estaba preñada, y Alfonso se había quedado sin pretexto. Le dió a elegir novio a su prometida entre sus hermanos, y esta eligió al más joven, Felipe, el Abad.

Vivieron 4 años, en Sevilla, no se sabe cómo de felices. Ella murió, con 28 años, sea de la melancolia por la lejanía de su país natal, del calor y la peste -en el sentido de mal olor- sevillanas, o de una prosaica otitis que se complicó con una meningitis. Dice la leyenda que, moribunda, pidió ser enterrada en Covarrubias, porque al cruzar el valle del Arlanza en su viaje hacia el sur, el paisaje le había recordado al de su Noruega. Allí sigue enterrada, y allí se puede visitar su tumba, y tocar las solteras un campanillo adjunto si desean cambiar su estado civil en el plazo de un año. Su marido la sobrevivió largamente, y yace enterrado al lado de otra esposa.
Polvo serán, mas polvo enamorado.